
El alcalde de Vigo, Abel Caballero, y la delegada territorial de la Xunta de Galicia en Vigo, Marta Fernández-Tapias, acompañados por otras autoridades y representantes del tejido socioeconómico vigués, han inaugurado hoy el nuevo módulo residencial del Hogar y Clínica San Rafael que se destinará a la atención de las personas usuarias del Centro con mayores necesidades de apoyo y asistencia.
Esta área, que se ubica en el ala oeste del edificio San Ricardo Pampuri, abarca una superficie de 600 metros cuadrados en los que se han habilitado 15 habitaciones con capacidad para 26 personas, salas de estar, comedor y otros espacios de servicio. Se trata de un espacio altamente funcional con un ambiente cálido y tranquilo, sin ningún tipo de barrera arquitectónica y que se integra en el entorno.
El módulo, en el que se ha invertido un millón de euros, es completamente sostenible gracias al uso de energías limpias, equipamientos energéticamente eficientes y al óptimo aislamiento térmico y acústico que se ha realizado. Asimismo, se han incorporado los últimos avances tecnológicos y en domótica como los sistemas de control y llamada de última generación o camas articuladas hospitalarias.
El abordaje del envejecimiento de las personas con discapacidad es un reto
El incremento de la esperanza de vida de las personas con discapacidad intelectual, los problemas asociados a la movilidad y la necesidad de cuidados personalizados han impulsado a la dirección del Centro a habilitar un espacio específico en sus instalaciones que les permita mejorar la atención y la calidad de los servicios que presta a sus residentes de mayor edad.
El director gerente de HC San Rafael, Diego Viñas, explica que “con este espacio adaptado específicamente para las personas que necesitaban mayor atención por su edad o por sus condiciones físicas, podremos incrementar la atención ofrecida respetando su forma de vida y su autonomía al máximo posible”.
El proceso de envejecimiento en las personas mayores con discapacidad intelectual puede convertirse en un proceso más prematuro y de deterioro rápido y repentino en edades más tempranas y que pueden representar declives o empeoramientos en su calidad de vida con la consecuente pérdida de autonomía.
Por eso, añadió el gerente, “esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia del centro de prestar una atención integral a la persona con discapacidad intelectual a lo largo de todo el ciclo vital, desde la atención temprana a menores de 3 años hasta el cuidado en la tercera edad, pasando por toda su etapa formativa y de integración sociolaboral”.
En el acto estuvo presente también el Superior Provincial de San Juan de Dios de España, el Hermano Amador Fernández, quien destacó que “el respeto de la dignidad de la persona centra el modelo de la San Juan de Dios. Es su principio fundamental y pretende apoyar su autonomía y toma de decisiones para garantizar su participación como garantía de inclusión”.
La atención a la discapacidad en San Juan de Dios
La atención a las personas con discapacidad es uno de los ámbitos originarios de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios desde que se fundara en Granada, hace casi 500 años, durante los que ha dado respuesta en cada momento a las diferentes necesidades.
La actividad en discapacidad en San Juan de Dios se realiza a través de una red nacional de 24 centros y dispositivos con más de 4.400 plazas entre residenciales, pisos tutelados por profesionales sanitarios y terapeutas, colegios de educación especial, dispositivos que fomentan el empleo, talleres ocupacionales y centros de día para atender las demandas concretas de las personas con discapacidad y responder a las necesidades que presentan en las diferentes etapas de la vida.
Esta red de recursos se encuentra en Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Galicia y Madrid y para ello cuenta con más de 2.600 trabajadores especializados en este ámbito de atención.