
PROGRAMA DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN DE REFUGIADOS
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha recibido estos días a las primeras familias de refugiados procedentes de Líbano que participarán en su programa de acogida e integración que acaba de poner en marcha en España y que tiene previsto acoger a 330 personas.
En total se trata de seis adultos y doce menores de edad que han pasado por condiciones de extrema dureza al huir de Siria y cruzar la frontera con Líbano, y que ahora serán acogidos en el centro Llar Sant Joan de Déu de Manresa, gestionado por la Fundación Hermano Tomás Canet de la OHSJD.
El programa que acaba de iniciar la OHSJD consiste en un dispositivo de acogida para Beneficiarios de Protección Internacional, mediante el desarrollo de diferentes itinerarios orientados a su recuperación e integración social, «empleando un modelo de abordaje equitativo que incluye acciones psicosociales y de salud mental e inmersión lingüistica y cultural, destinado a los colectivos más vulnerables», afirma Javier Martínez, coordinador de Programas.
En total se prevé la acogida de 330 personas entre el Llar Sant Joan de Déu de Manresa y el Centro de San Juan de Dios de Ciempozuelos. A este último empezarán a llegar a partir de enero de 2018. El programa se realiza en coordinación y con financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Con este programa la OSHSJD quiere atender a aquellos grupos de personas que se encuentren en una situación de mayor vulnerabilidad, como por ejemplo mujeres embarazadas, madres solteras o adolescentes, niños y jóvenes menores de 18 años, personas mayores, en situación de pobreza extrema o con enfermedades graves, entre otras.
Según el Informe 2017: Las personas refugiadas en España y Europa de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), el año pasado casi 70 millones de personas habían tenido que abandonar sus hogares a consecuencia de las guerras, la violencia y la persecución.
Esta misma fuente afirma que las proporciones del drama en Siria han llevado esa cifra a las magnitudes más elevadas que jamás hemos conocido. En 2011 comenzó la guerra y después de seis años de conflicto más de 11,5 millones de ciudadanos y ciudadanas de este país (casi 2/3 de su población) han dejado atrás sus casas. De ellas, cinco millones son personas refugiadas que viven hoy repartidas por más de cien países, principalmente en Turquía, Líbano y Jordania».
Por ello, la OHSJD ha puesto en marcha este programa, destinado a los Beneficiaros de Protección Internacional, que son personas que han tenido que abandonar sus países de origen por sufrir un temor, fundado, de ser perseguidos a causa de su etnia, de su religión, de su nacionalidad, de su pertenencia a un determinado grupo social o de sus opiniones políticas, o bien que tiene un riesgo real de sufrir daños graves para su vida e integridad física en caso de regresar a su país de origen por otros motivos.